Ir al contenido principal

EXPOSICION MAMB De desiertos y ocèanos y Los mapas del viajero


Hay en la obra de Rubén Caruso un inevitable hálito poético, como una nube suspendida que proyecta su sombra en la contemplación y permite ahondar, ir más allá de la superficie de la tela, de la expansión de la luz en el color; de la grafía enigmática y limpia en el dibujo; del gesto sobre el objeto casi desnudo, casi recién surgido de algún estrato subterráneo, con su esencia intacta, felizmente salvado del artificio ‒aunque parezca tratarse de ligeras máquinas de utilidad desconocida o pequeños tótems enigmáticos, quizá viajantes‒.

Se trata de una obra compacta en su estructura y su ritmo, cuyos colores se desenvuelven tranquilos, creando un ambiente onírico y sin fronteras; así su pintura se expande en forma serena por todo el espacio, con medidas justas de color y línea. Los colores pausados son protagonistas serenos, que envuelven el espacio con tranquilidad y ofrecen un ambiente espiritual de delicadas observaciones del entorno representado. Sus esculturas, que hacen eco armónico del lenguaje planteado por las pinturas, sugieren caminantes, vestigios de viajes extensos cuyos recuerdos han sido grabados como puntos o sutiles líneas imperecederas (tanto como dure la materia o persista la memoria), que gravitan en diálogo constante, señalando direcciones que alimentan la necesidad de cruzar el horizonte. Son caminantes conscientes de su origen, lo que quizás es su mayor equipaje y su más grande fortaleza.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/cultura/285314-los-mapas-del-viajero. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.
Hay en la obra de Rubén Caruso un inevitable hálito poético, como una nube suspendida que proyecta su sombra en la contemplación y permite ahondar, ir más allá de la superficie de la tela, de la expansión de la luz en el color; de la grafía enigmática y limpia en el dibujo; del gesto sobre el objeto casi desnudo, casi recién surgido de algún estrato subterráneo, con su esencia intacta, felizmente salvado del artificio ‒aunque parezca tratarse de ligeras máquinas de utilidad desconocida o pequeños tótems enigmáticos, quizá viajantes‒.

Se trata de una obra compacta en su estructura y su ritmo, cuyos colores se desenvuelven tranquilos, creando un ambiente onírico y sin fronteras; así su pintura se expande en forma serena por todo el espacio, con medidas justas de color y línea. Los colores pausados son protagonistas serenos, que envuelven el espacio con tranquilidad y ofrecen un ambiente espiritual de delicadas observaciones del entorno representado. Sus esculturas, que hacen eco armónico del lenguaje planteado por las pinturas, sugieren caminantes, vestigios de viajes extensos cuyos recuerdos han sido grabados como puntos o sutiles líneas imperecederas (tanto como dure la materia o persista la memoria), que gravitan en diálogo constante, señalando direcciones que alimentan la necesidad de cruzar el horizonte. Son caminantes conscientes de su origen, lo que quizás es su mayor equipaje y su más grande fortaleza.

Se percibe además la huella del que ha reflexionado, del que ahonda, del que busca y, pese a haber encontrado, sigue buscando. La obra es el relato de un tranquilo viaje interior signado por la observación serena. Por todas partes hay signos, pequeños trazos, gestos, señales, rasguños que van configurando una suerte de mapas, de cartografías que aluden a territorios de la memoria, del sentir, del pensar, y también a lugares que realmente existen, fácticos, pero imposibles de ubicar mediante coordenadas geográficas, brújula o rosa de los vientos alguna. La síntesis artística de Rubén Caruso da cuenta de tranquilas observaciones de la vida o de las experiencias emocionales propias, que se definen por la firmeza con que estas son representadas, sin ambigüedades, con precisión y una evidente madurez artística que nos permite relacionarnos con facilidad con aspectos puramente poéticos, de ahí que irradian una visión panorámica, extensa y aérea, como un mapa de experiencias interiores. Hay un sujeto invisible allí, uno que recorre concienzudamente y en silencio los parajes, y está el territorio mismo, transformado por ese pisar, una suerte de perenne camino ilimitado, cambiante, que se rehace a sí mismo siguiendo el ritmo de las estaciones del alma.


 Los ejes de las pinturas se expanden desde una diversidad de símbolos que tienen la capacidad de formular diálogos periféricos, capaces de volver a su centro de emotividad. El caminante navega también, y su huella es aún más sutil en el agua rumorosa y quieta, se deshace aún antes de haber existido, sin embargo el aire se perturba, la luz se fragmenta, y el vestigio se sobrepone al tiempo. Desde otra perspectiva, se transparenta, asimismo, un mapa celeste, cuyos objetos son, acaso, nuevas constelaciones, resonancias de los vestigios hallados en la materia más sólida, de cuyo tiempo no hay memoria, y que quizá solo sobrevive en el ensueño, en el afán de juntar todos los planos de la existencia y encontrarle sentido a los incansables viajes que emprende el ser.

Así que las formas abstractas surgidas de las impresiones y las preocupaciones del artista, provocadas por una indagación ayudada por la razón, concluyen en un plano signado por elementos cuya esencia es espiritual. Entonces, aunque pareciera que el paisaje ‒que se revela en la pintura y el dibujo igual que en sus objetos‒ estuviera contenido, quieto, se adivina en él una sutil pulsación. La huella es el paisaje mismo, el paisaje está en la huella, y también es la nada, porque es inasible: escapa al tiempo. Y, sin embargo, perdura, inquieta, perturba, se sobrepone a la bruma del primer asombro: el de la luz, el color, los gestos y los rasguños que persisten en la materia, la existencia física, todo lo que es palpable a través de los sentidos

 
La sugerente simplicidad de la obra de Caruso, evidente, por ejemplo, en los materiales que usa, su tono deliberadamente precario, exento de artificios y retorcimientos virtuosos, y en el montaje de las telas mismas, libera la atmósfera profunda de sus divagaciones y permite al espectador entrar a hacer parte activa de ese diálogo sostenido, de ese tener algo universal que decir, cuyo eco, quizás un poco apagado, sobrevive al alma humana, como un vestigio primigenio de lo que se es en el fondo.

Cristina Ùsuga
http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/cultura/285314-los-mapas-del-viajero
Hay en la obra de Rubén Caruso un inevitable hálito poético, como una nube suspendida que proyecta su sombra en la contemplación y permite ahondar, ir más allá de la superficie de la tela, de la expansión de la luz en el color; de la grafía enigmática y limpia en el dibujo; del gesto sobre el objeto casi desnudo, casi recién surgido de algún estrato subterráneo, con su esencia intacta, felizmente salvado del artificio ‒aunque parezca tratarse de ligeras máquinas de utilidad desconocida o pequeños tótems enigmáticos, quizá viajantes‒.

Se trata de una obra compacta en su estructura y su ritmo, cuyos colores se desenvuelven tranquilos, creando un ambiente onírico y sin fronteras; así su pintura se expande en forma serena por todo el espacio, con medidas justas de color y línea. Los colores pausados son protagonistas serenos, que envuelven el espacio con tranquilidad y ofrecen un ambiente espiritual de delicadas observaciones del entorno representado. Sus esculturas, que hacen eco armónico del lenguaje planteado por las pinturas, sugieren caminantes, vestigios de viajes extensos cuyos recuerdos han sido grabados como puntos o sutiles líneas imperecederas (tanto como dure la materia o persista la memoria), que gravitan en diálogo constante, señalando direcciones que alimentan la necesidad de cruzar el horizonte. Son caminantes conscientes de su origen, lo que quizás es su mayor equipaje y su más grande fortaleza.

Se percibe además la huella del que ha reflexionado, del que ahonda, del que busca y, pese a haber encontrado, sigue buscando. La obra es el relato de un tranquilo viaje interior signado por la observación serena. Por todas partes hay signos, pequeños trazos, gestos, señales, rasguños que van configurando una suerte de mapas, de cartografías que aluden a territorios de la memoria, del sentir, del pensar, y también a lugares que realmente existen, fácticos, pero imposibles de ubicar mediante coordenadas geográficas, brújula o rosa de los vientos alguna. La síntesis artística de Rubén Caruso da cuenta de tranquilas observaciones de la vida o de las experiencias emocionales propias, que se definen por la firmeza con que estas son representadas, sin ambigüedades, con precisión y una evidente madurez artística que nos permite relacionarnos con facilidad con aspectos puramente poéticos, de ahí que irradian una visión panorámica, extensa y aérea, como un mapa de experiencias interiores. Hay un sujeto invisible allí, uno que recorre concienzudamente y en silencio los parajes, y está el territorio mismo, transformado por ese pisar, una suerte de perenne camino ilimitado, cambiante, que se rehace a sí mismo siguiendo el ritmo de las estaciones del alma.

Los ejes de las pinturas se expanden desde una diversidad de símbolos que tienen la capacidad de formular diálogos periféricos, capaces de volver a su centro de emotividad. El caminante navega también, y su huella es aún más sutil en el agua rumorosa y quieta, se deshace aún antes de haber existido, sin embargo el aire se perturba, la luz se fragmenta, y el vestigio se sobrepone al tiempo. Desde otra perspectiva, se transparenta, asimismo, un mapa celeste, cuyos objetos son, acaso, nuevas constelaciones, resonancias de los vestigios hallados en la materia más sólida, de cuyo tiempo no hay memoria, y que quizá solo sobrevive en el ensueño, en el afán de juntar todos los planos de la existencia y encontrarle sentido a los incansables viajes que emprende el ser.

Así que las formas abstractas surgidas de las impresiones y las preocupaciones del artista, provocadas por una indagación ayudada por la razón, concluyen en un plano signado por elementos cuya esencia es espiritual. Entonces, aunque pareciera que el paisaje ‒que se revela en la pintura y el dibujo igual que en sus objetos‒ estuviera contenido, quieto, se adivina en él una sutil pulsación. La huella es el paisaje mismo, el paisaje está en la huella, y también es la nada, porque es inasible: escapa al tiempo. Y, sin embargo, perdura, inquieta, perturba, se sobrepone a la bruma del primer asombro: el de la luz, el color, los gestos y los rasguños que persisten en la materia, la existencia física, todo lo que es palpable a través de los sentidos.

La sugerente simplicidad de la obra de Caruso, evidente, por ejemplo, en los materiales que usa, su tono deliberadamente precario, exento de artificios y retorcimientos virtuosos, y en el montaje de las telas mismas, libera la atmósfera profunda de sus divagaciones y permite al espectador entrar a hacer parte activa de ese diálogo sostenido, de ese tener algo universal que decir, cuyo eco, quizás un poco apagado, sobrevive al alma humana, como un vestigio primigenio de lo que se es en el fondo.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/cultura/285314-los-mapas-del-viajero. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.
Hay en la obra de Rubén Caruso un inevitable hálito poético, como una nube suspendida que proyecta su sombra en la contemplación y permite ahondar, ir más allá de la superficie de la tela, de la expansión de la luz en el color; de la grafía enigmática y limpia en el dibujo; del gesto sobre el objeto casi desnudo, casi recién surgido de algún estrato subterráneo, con su esencia intacta, felizmente salvado del artificio ‒aunque parezca tratarse de ligeras máquinas de utilidad desconocida o pequeños tótems enigmáticos, quizá viajantes‒.

Se trata de una obra compacta en su estructura y su ritmo, cuyos colores se desenvuelven tranquilos, creando un ambiente onírico y sin fronteras; así su pintura se expande en forma serena por todo el espacio, con medidas justas de color y línea. Los colores pausados son protagonistas serenos, que envuelven el espacio con tranquilidad y ofrecen un ambiente espiritual de delicadas observaciones del entorno representado. Sus esculturas, que hacen eco armónico del lenguaje planteado por las pinturas, sugieren caminantes, vestigios de viajes extensos cuyos recuerdos han sido grabados como puntos o sutiles líneas imperecederas (tanto como dure la materia o persista la memoria), que gravitan en diálogo constante, señalando direcciones que alimentan la necesidad de cruzar el horizonte. Son caminantes conscientes de su origen, lo que quizás es su mayor equipaje y su más grande fortaleza.

Se percibe además la huella del que ha reflexionado, del que ahonda, del que busca y, pese a haber encontrado, sigue buscando. La obra es el relato de un tranquilo viaje interior signado por la observación serena. Por todas partes hay signos, pequeños trazos, gestos, señales, rasguños que van configurando una suerte de mapas, de cartografías que aluden a territorios de la memoria, del sentir, del pensar, y también a lugares que realmente existen, fácticos, pero imposibles de ubicar mediante coordenadas geográficas, brújula o rosa de los vientos alguna. La síntesis artística de Rubén Caruso da cuenta de tranquilas observaciones de la vida o de las experiencias emocionales propias, que se definen por la firmeza con que estas son representadas, sin ambigüedades, con precisión y una evidente madurez artística que nos permite relacionarnos con facilidad con aspectos puramente poéticos, de ahí que irradian una visión panorámica, extensa y aérea, como un mapa de experiencias interiores. Hay un sujeto invisible allí, uno que recorre concienzudamente y en silencio los parajes, y está el territorio mismo, transformado por ese pisar, una suerte de perenne camino ilimitado, cambiante, que se rehace a sí mismo siguiendo el ritmo de las estaciones del alma.

Los ejes de las pinturas se expanden desde una diversidad de símbolos que tienen la capacidad de formular diálogos periféricos, capaces de volver a su centro de emotividad. El caminante navega también, y su huella es aún más sutil en el agua rumorosa y quieta, se deshace aún antes de haber existido, sin embargo el aire se perturba, la luz se fragmenta, y el vestigio se sobrepone al tiempo. Desde otra perspectiva, se transparenta, asimismo, un mapa celeste, cuyos objetos son, acaso, nuevas constelaciones, resonancias de los vestigios hallados en la materia más sólida, de cuyo tiempo no hay memoria, y que quizá solo sobrevive en el ensueño, en el afán de juntar todos los planos de la existencia y encontrarle sentido a los incansables viajes que emprende el ser.

Así que las formas abstractas surgidas de las impresiones y las preocupaciones del artista, provocadas por una indagación ayudada por la razón, concluyen en un plano signado por elementos cuya esencia es espiritual. Entonces, aunque pareciera que el paisaje ‒que se revela en la pintura y el dibujo igual que en sus objetos‒ estuviera contenido, quieto, se adivina en él una sutil pulsación. La huella es el paisaje mismo, el paisaje está en la huella, y también es la nada, porque es inasible: escapa al tiempo. Y, sin embargo, perdura, inquieta, perturba, se sobrepone a la bruma del primer asombro: el de la luz, el color, los gestos y los rasguños que persisten en la materia, la existencia física, todo lo que es palpable a través de los sentidos.

La sugerente simplicidad de la obra de Caruso, evidente, por ejemplo, en los materiales que usa, su tono deliberadamente precario, exento de artificios y retorcimientos virtuosos, y en el montaje de las telas mismas, libera la atmósfera profunda de sus divagaciones y permite al espectador entrar a hacer parte activa de ese diálogo sostenido, de ese tener algo universal que decir, cuyo eco, quizás un poco apagado, sobrevive al alma humana, como un vestigio primigenio de lo que se es en el fondo.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/cultura/285314-los-mapas-del-viajero. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pier Paolo Pasolini lee desnudo

La palabra perdida No sólo el lenguaje sino las palabras todas, por únicas que se nos aparezca, por solas que vayan o solas que sea su aparición, aluden a una palabra perdida, lo que se siente y se sabe de inmediato en angustia a veces, y en una especie de alborear que la anuncia palpitando por momentos. Y también se la siente latiendo en el fondo de la respiración misma, del corazón que la guarda, prenda de lo que la esperanza no acierta a imaginar. Y en la garganta misma, cerrando con su presencia el paso de la palabra que iba a salir. Esa puerta que el alba cierra cuando la puerta se abre. El amor que nunca llega, que desfallece al filo de la aurora, lo inasible que parte de los que van a morir o están muriendo ya, y que luchan –tormento de la agonía- por dejarla aquí y derramarla y no les es posible ya. La palabra que se va con la muerte violenta, y la que sentimos que precede como guía, la guía de los que, al fin, pueden morir. Perdida la palabra única, secreto del amor divino-hu

Brücke-puente