Ir al contenido principal

MAMB, Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.




Exposiciòn " De desiertos y ocèanos"
6 al 29 de noviembre 2014.


 Triángulos amorosos
Esta muestra está definida, en principio, por dos esquemas triangulares. Uno, formado por las tres
disciplinas que combina, es decir la pintura, el dibujo y la escultura. El otro, por las tres ciudades que
vincula, Barcelona (lugar en el que vive), Bucaramanga (lugar en el que expone) y Mendoza (lugar en
el que nació).
Triángulo 1
Si bien son tres disciplinas diferentes, en todas puede intuirse una idea de sistematicidad, subyacente
en cada obra y también en el conjunto que constituye cada una de las series. Las imágenes permiten
fantasear con un azar, una idea vaga de accidente técnico o de automatismo. Pero la similitud entre
ellas y la coherencia del conjunto evidencian un principio que se repite y se desarrolla, como una
obsesión. La pregunta interesante tal vez sea cuál es el origen de ese gesto libre, descuidado, que se
repite muchas veces y que termina constituyendo una paradoja.
En el conjunto de pinturas se puede percibir una serie de constantes que van desde la paleta hasta la
forma en que las manchas se distribuyen por la superficie. Marrones, anaranjados y azules que varían
todo el tiempo sin perder la armonía que los emparenta. Hay una regularidad azarosa. La materia se
desliza por el soporte y se entremezcla, se diluye, se ensucia. Al final, el artista realiza unas sutiles
intervenciones tal vez con la sola intención de apropiarse de ese accidente.
En los dibujos, en cambio, la regularidad se hace más evidente. Pero continúa siendo un orden
imperfecto que organiza el recorrido que las líneas hacen. Se acumulan hasta formar tramas o se
alinean como un pentagrama. Pero no son sólo líneas, guardan un secreto, porque son palabras o
caligramas. Aparece la escritura aprovechada desde la visualidad, como lo hacen los chinos. Produce
así un cruce entre lo que se ve y lo que está escrito. Habrá que leer esas palabras para descubrir qué
dicen y espiar qué poesía motiva al artista.
En las esculturas hay una reminiscencia constructiva que se vale de la precariedad como expresión. La
madera, un material ancestral, manipulado con herramientas y saberes mínimos. Pórticos, arcos,
tótems, juguetes, todos aparecen vagamente, y entre medio algunos objetos reconocibles. Otra vez el
artista, además de ordenarlos, los interviene con un grafismo primitivo, quemado, y deja así un rastro
más fehaciente de su autoría. Son el resultado de un constructivismo primitivista.
Cuál será el concepto que agrupe todas estas obras. Voy a aventurar uno: la percepción de las mismas
es conjetural, debido a la indefinición de sus referencias. Otro: la organización de la imagen se
emparenta con la música en su estructura, es decir, constantes y variaciones infinitas; y con la poesía
en la interpretación posible de significados. Otro más: transmiten una información altamente sensible
y hermética.




Triángulo 2
Voy a hacer una digresión para aportar una mirada extramuros sobre la obra de Caruso. Tengo la
intención de observar y contextualizar su obra desde una perspectiva de lugar de pertenencia (o no
pertenencia). Entonces, la pregunta es qué resulta de un artista nacido y formado en Mendoza, que
actualmente reside en Barcelona y que muestra su obra en Bucaramanga. Qué hay debajo de esa
triangulación que vincula lugares de origen, residencia o tránsito. Hay un rastro al menos de una
tradición del arte argentino o latinoamericano o hay una transculturación a rajatablas. Caruso elige no
pensarse desde un territorio o campo. Define su inquietud como “la idea de lo humano que tenemos
todos, la universalidad”.
El problema aquí es que yo entiendo el arte justamente desde esa perspectiva, desde la definición de
territorio. Fuimos compañeros en la universidad, por eso estoy escribiendo estas palabras. Él eligió
viajar por el mundo, yo me quedé en Mendoza. Él enclavó raíces mínimas, como las de las frutillas en
los diferentes lugares por los que pasó, y yo largas como las de los álamos.
“De océanos y desiertos”, que es el nombre que le puso a esta exposición, es un binomio, no un
triángulo como yo lo veo. Ambos términos denominan fenómenos de la geografía, genéricos,
uniformes e inmensos. Tienen, además, un correlato visual con las obras de Caruso: los colores, los
recorridos que se materializan en los mapas, las texturas. Y, de paso, dejan traslucir una idea de arte
sin lugar. Océanos y desiertos, todos y ninguno. Yo pienso que “océanos” es el mar que cruzó cuando
se fue y “desiertos” el lugar donde nació. Tal vez la obra reflexione sin quererlo sobre la pertenencia
distorsionada que dejan a su paso las migraciones. Tal vez aparezcan los paisajes de Mendoza, sus
montañas, su diáfano cielo, sus ríos, sus noches. Tal vez, también, la precariedad de las ventanas de su
barrio, de las puertas de su casa de la calle Espejo. Todo mezclado con la arbitrariedad con la que
mezclan las cosas los recuerdos.
Mis últimas conjeturas. Quizás esta muestra es una metáfora del regreso, o una vuelta al primer amor,
o un viaje al pasado, o una búsqueda inconsciente de pertenencia. Probablemente sea como él dice “se
juntó el deseo con la posibilidad”, afirmación que le aporta un componente también de azar a esta
circunstancia. Vuelvo a la palabra azar y repito que hay una lógica debajo de ella: un triángulo
amoroso.
Caruso tiene un blog que se llama “remoalsur” (me lo apuntó Agustín).


Laura Valdivieso
Artista, docente y crítica de arte.
Actualmente es la directora del Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza,Argentina.
                                  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para que los hombres Para que los hombres no tengan vergüenza de la belleza de las flores para que las cosas sean ellas mismas: sensibles o profundas de la unidad o espejos de nuestro esfuerzo por penetrar en el mundo, con el semblante emocionado y pasajero de nuestros sueños, o la armonía de nuestra paz en la soledad de nuestro pensamiento, para que podamos mirar y tocar sin pudor las flores, sí, todas las flores, y seamos iguales a nosotros mismos en la hermandad delicada, para que las cosas no sean mercancías, y se abra como una flor toda la nobleza del hombre: iremos todos hasta nuetro extremo límite, nos perderemos en la hora del don con la sonrisa anónima y segura de una simiente en la noche de la tierra. Sí, el nocturno en pleno día Sí, el „nocturno en pleno día“. Qué reposante la sombra, el baño del asombra. Algunos brillos, algunas florescencias.Y, ah, reencotrar el centro de relación. Delicias de la flores submarinas, frágiles delicias. La noche íntima está llena del mundo. E...

ANDREI TARKOVSKY

El arte como el ansia de lo ideal El objetivo del arte que no quiera ser “consumido“ como una mercancía consiste en explicar por sí mismo y a su entorno el sentido de la vida y de la existencia humana. ... explicarle al hombre cual es el motivo y el objetivo de su existencia en nuestro planeta. O quizás no explicárselo, sino tan solo enfrentarlo a este interrogante. ... en cierto modo la función del arte esta enlazada con la idea del conocimiento, de aquella forma de efecto que se expresa como conmoción, como catarsis. En cierto sentido el hombre va conociendo de forma siempre nueva la naturaleza de la vida y de su propio ser, sus posibilidades y objetivos. ... se sirve de los conocimientos del pasado. Pero aún así el autoconocimiento ético-moral sigue siendo la experiencia clave de cada persona, una experiencia que tiene que hacer siempre de nuevo él solo. ... Con ayuda de esta imagen se fija la vivencia de lo interminable y se expresa por medio de la lim...

Pier Paolo Pasolini lee desnudo